Esta entrevista apareció publicada en El Observador Prensa Libre en junio de 2016 y también se puede leer en formato digital aquí.
Archivo de la etiqueta: artículos
La máquina del tiempo: mujeres artistas
Esta entrevista apareció publicada en El Observador Prensa Libre en mayo de 2016 y también se puede leer en formato digital aquí.

La máquina del tiempo: mujeres deportistas
Esta entrevista apareció publicada en El Observador Prensa Libre en abril de 2016 y también se puede leer en formato digital aquí.

La máquina del tiempo: mujeres intérpretes
Esta entrevista apareció publicada en El Observador Prensa Libre en marzo de 2016 y también se puede leer en formato digital aquí.

Muerte en el Everest
Este artículo se publicó impreso en diciembre de 2015 en El Observador Prensa Libre y también se puede leer en su versión digital aquí. Fue el último artículo (por ahora) de la serie La realidad supera a la ficción. A partir de enero, comenzamos una nueva sección llamada La máquina del tiempo.

Los cuatro —sin salir de su asombro, nadie ha sobrevivido a esa altura hasta entonces— deciden ayudar a Hall. Lo cubren, le dan oxígeno, comida y agua, y movilizan a toda la expedición de rescate. Se quedan con él cuatro horas hasta que llegan 12 sherpas del campamento base. Saben que ellos han perdido la oportunidad de alcanzar la cima, no tienen ni tiempo ni oxígeno para intentar el último ascenso. Antes de bajar, dirigen una última mirada a ese pico que está tan cerca y, a la vez, tan lejos de su alcance, pero saben que la montaña permanecerá siempre allí, en cambio Lincoln Hall solo tenía una oportunidad para vivir.
El atraco
Este artículo se publicó (impreso) en el periódico El Observador Prensa Libre y, un mes más tarde, se puede leer en línea aquí y en este blog.
El atraco

La primera historia que les quiero relatar es, entonces, una aparecida en el diario catalán La Vanguardia el 29 de diciembre de 2014. Una mujer española de 47 años acude el 22 de diciembre a las 13:45 a una sucursal bancaria en el barrio de Santa Coloma de Gramanet –un barrio popular de Barcelona–. El banco está a punto de cerrar ‑aquí cierran a las 14:00‑ y todavía quedan algunos clientes que han apurado hasta el último minuto para ir al banco. La mujer relativamente alta, morena y delgada, va vestida con unos vaqueros, una camisa blanca y unos zapatos de taco. Se dirige con determinación a uno de los trabajadores de la ventanilla que habla por teléfono, le apunta con un revólver, le pide que, por favor, cuelgue el aparato porque está atracando la entidad y no es momento para la cháchara (la verdad es que no). A continuación, le exige la recaudación del día. Todos en la sucursal dejan lo que están haciendo y miran a la mujer como congelados en una pantalla. No se creen que lo que está pasando es verdad y que la mujer, a la que todos describirían más tarde como una clienta “normal y corriente”, es una ladrona y no una profesora o funcionaria del estado. Hasta aquí los hechos podrían catalogarse de lógicos en el marco de un atraco a mano armada de una sucursal bancaria y es justamente a partir de este punto cuando la realidad se torna más extraña que la ficción.
El remoto
Este artículo se publicó (impreso) en el periódico El Observador Prensa Libre y, un mes más tarde, se puede leer en línea aquí y en este blog.

¿Hacia dónde vamos?
Artículo publicado en El Observador Prensa Libre disponible aquí.
«Una sociedad como la nuestra donde los ricos invierten millones en evitar que suba el salario mínimo de aquellos que se hunden cada vez más en la miseria y donde se sabotea la cobertura médica para los que más la necesitan, no es una auténtica sociedad sino un estado de guerra, como diría Mark Twain.»
Nuestra vida entre mundiales
Artículo publicado en El Observador Prensa Libre disponible aquí.
Hace cuatro años empecé a escribir en este periódico con una crónica sobre el Mundial en Sudáfrica, en el que ganó España. En esa otra crónica les contaba lo distinto que se vive una copa en un país tan intensamente dividido como España. Aquí, en Cataluña, la celebración palidecía en comparación a una celebración patria.
¿Paraíso tropical?
Artículo publicado en El Observador Prensa Libre disponible aquí.